Madera carbonizada

Madera carbonizada

17 febrero, 2016

Podríamos decir cientos de cosas sobre el fuego. Miles. Fuego que arrasa, fuego que engulle, fuego que destruye. Pero también fuego purificador, fuego protector, fuego como símbolo de empezar de nuevo. En algunas culturas el fuego tiene más significados si cabe. En la cultura japonesa, tiene un poder místico y, el hombre, el deber de...

Podríamos decir cientos de cosas sobre el fuego. Miles. Fuego que arrasa, fuego que engulle, fuego que destruye. Pero también fuego purificador, fuego protector, fuego como símbolo de empezar de nuevo.

En algunas culturas el fuego tiene más significados si cabe. En la cultura japonesa, tiene un poder místico y, el hombre, el deber de dominarlo.

Tradicionalmente el fuego se ha utilizado en el país del sol naciente para levantar las viviendas, como si el poder protector de las llamas transcendiera del plano místico. No se equivocaban.

wood1

En Japón, el carbonizado de la madera es una técnica constructiva tradicional. Y es justo eso: quemar la madera para aumentar su resistencia ante las plagas que atacan este material.

Esta técnica es conocida como “Shou Sugi Ban” y tradicionalmente se compone de tres fases. En un primer momento, se toman tres tablas de madera (ciprés en la mayoría de los casos) y se unen entre sí con un material resistente a la combustión, introduciendo algún material inflamable en su interior. Tras prenderle fuego al bloque, se detiene la carbonización en el punto exacto (en este punto entra en juego la mano del experto) y se separan las tres tablas. Se rocían con agua y se dejan secar. Para terminar, se lija la madera carbonizada y se le aplica una fina capa de resina natural para protegerla.

wood2

Este sistema tradicional, evidentemente, ha ido evolucionando y hoy día se utilizan diferentes herramientas como sopletes para acelerar el proceso aunque, en cualquier caso, no es un sistema que haya sufrido una gran industrialización.

En los últimos años esta técnica ha vuelto con fuerza, indagando en las raíces de la cultura japonesa. La arquitectura contemporánea más innovadora abraza el pasado y lo rescata del olvido gracias arquitectos como Terunobu Fujimori, que recupera técnicas de siempre para levantar edificios sencillos y integrados. Discípulos suyos como Pieter Weijnen han exportado las maderas carbonizadas a sus proyectos en otras partes del mundo. Así, por ejemplo, en Stuttgart podemos observar la llamativa fachada del salón de actos de la Universidad de Hohenheim, construida en madera ondulada de abeto carbonizada. Esta obra, del estudio Deubzer König + Rimmel Architekten destaca no sólo por el negro de la madera quemada, sino también por la ondulación de los listones y su ordenada disposición que crea un curioso efecto visual.

wood3

NEWS FROM US

¿Qué es el mármol negro? Usos y aplicaciones

27 septiembre, 2023

El mármol negro se ha consagrado como una piedra exclusiva y elegante, y las cocinas y baños de este material no dejan indiferente a nadie.

¿Qué es el mármol blanco? Usos y aplicaciones

20 septiembre, 2023

El suelo y las paredes de mármol blanco no pasan de moda. Te contamos cómo utilizar este material y cómo integrarlo en cocinas y baños.

¿Qué es mejor AC4 o AC5?

29 agosto, 2023

¿No sabes si elegir suelos AC4 o AC5 para tu reforma? Te contamos la diferencia entre ambas y las claves para que escojas el mejor suelo laminado.